Jardón, Guillermo; Miechi, Pablo; Schmitt Guiñazú, Emanuel; Giolito, Jazmín; Tomeo, Nicolás; Rausch, Rocío; Soberón, Julieta; Sanchez, Manuel
Abstract:
Actualmente existe una revalorización del patrimonio cultural sonoro en el
mundo, comienza a ser considerado como memoria histórica viva de cada cultura y
región. Los sonidos, los soportes en que fueron registrados (cassette, disco de vinilo,
cinta abierta, …) y los diferentes tipos de arte que suelen acompañar las ediciones
(pintura, poesía, fotografía, …) son una herramienta clave para la construcción de
conocimientos e identidades culturales. La conservación del patrimonio sonoro consta
del proceso de migración digital de archivos analógicos tradicionales y de los métodos
y técnicas para conseguir una preservación integral, catalogación, acceso, consulta y
aprovechamiento documental.
El taller propuesto se basa en exponer los conocimientos desarrollados a partir
de la creación del Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la
Escuela de Música de la UNR. Como objetivos nos planteamos enseñar conceptos
básicos sobre preservación y digitalización de discos de vinilo, cassettes y cinta
abierta y difundir las actividades que se realizan en el Estudio de Migración y
Preservación de Registros Sonoros.
El taller consta de dos ejes principales, uno enfocado en la limpieza y
preparación de los distintos soportes y otro en la digitalización de los mismos. El
tiempo estimado de duración del mismo es de dos horas, con la posibilidad de
repetirse la cantidad de veces que la organización lo disponga. Los elementos
electrónicos necesarios para dictado del taller serán provistos por los disertantes.