El presente artículo se focaliza en la reconstrucción y el análisis de las agendas electorales que los
principales candidatos a la presidencia de la Nación presentaron de cara a los comicios del 27 de abril
de 2003 en Argentina. Esta reconstrucción se realizó a partir del relevamiento de diarios La Nación,
Clarín y Página 12 desde el 15 de febrero al día de las elecciones. Esta información fue ordenada en
relación a tres dimensiones de análisis: motivaciones democratizantes y del aumento de la equidad,
motivaciones administrativo-institucionales y motivaciones económico-financieras
Las principales conclusiones a las que se arriba es que la agenda electoral estuvo condicionada principalmente por tres factores: que la lógica utilizada en la definición de la agenda estuvo condicionada
la fragmentación partidaria; que la forma en se daban a conocer los temas de agenda estuvo fijada
por la necesidad de adaptar los discursos a un amplio electorado indiferente e indeciso; y que el contenido de las agendas estuvo determinado por la aguda crisis, o “estado de necesidad” que afectaba
tanto a la economía, como al sistema político y a la propia sociedad argentina.
This paper focuses on the reconstruction and analysis of electoral agendas of the candidates for
president in the elections of April 27, 2003, in Argentina. This reconstruction was performed by
collecting the newspapers La Nación, Clarín and Página/12 from February 15 to Election Day. This
information was analyzed in three dimensions: democratizing and equity motivations, administrative
and institutional motivations and economic-financial motivations.
The main conclusions we reached in this paper is that the electoral agenda was conditioned by three
factors: party fragmentation, indifferent and undecided voters and the acute crisis that affected both
the economy and the political system and society itself Argentina.