Análisis de redes comunicacionales entre productores y organizaciones institucionales durante los últimos 10 años en el sur de la provincia de Santa Fe. Seis casos.

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.author Gonnella, Marisa
dc.contributor.author Pascuale, Adhemar
dc.contributor.author Torres Zanotti, Claudia
dc.date.accessioned 2011-11-08T14:49:43Z
dc.date.available 2011-11-08T14:49:43Z
dc.date.issued 2011-11
dc.identifier.issn 1666-6143
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/2133/1800
dc.description.abstract Desde el año 2005 un equipo interdisciplinario de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario comenzaron un trabajo conjunto con el fin de desarrollar y analizar las redes de comunicación que se establecen entre productores agropecuarios e instituciones agrarias de la región sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Se trabajaron con productores e instituciones de las localidades de Maciel; Bernardo de Irigoyen; Pujato (2 casos); Casilda; Carcarañá y Fuentes (2 casos). Se realizaron entrevistas con productores y con informantes calificados; se elaboraron cuestionarios y se revisaron y seleccionaron datos secundarios, suministrados por organismos gubernamentales y no gubernamentales. Para este trabajo fue necesario retomar y problematizar temas referidos al flujo de la información y de la comunicación en el ámbito rural, en un ambiente de fuerte desarrollo de las Nuevas Tecnologías. También fue indispensable repensar los lugares de encuentros, contextualizados por los ciclos de crisis económico-sociales por los que atravesó, en la última década, nuestro país. Se concluye que el flujo de la información entre productores e Instituciones del sur de la provincia de Santa Fe se ve influenciado, en la última década, por la incursión y adquisición de nuevas tecnologías de la comunicación; las charlas siguen siendo una herramienta tradicional e irremplazable de contacto; la información proveniente de Instituciones Privadas está íntimamente ligada a intereses económicos; la soja, como cultivo más extendido de la zona, es quien concentra mayor información desde la difusión; el celular es la nueva tecnología más popular, independientemente del ingreso económico de los usuarios; no así el uso de Internet; se encuentran diferencias entre los mensajes provenientes de Instituciones Públicas y aquellos de Instituciones Privadas; la periodicidad de los mensajes oscila entre informaciones semanales, quincenales y mensuales; y finalmente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación establecen instancias puntuales de contacto, más difíciles de mantener en el tiempo como un proceso. es
dc.language.iso spa es_AR
dc.language.iso es es
dc.publisher Centro de Publicaciones Periódicas Electrónicas de la Universidad Nacional de Rosario es
dc.relation.ispartofseries Vol 1, No 7 (4);Noviembre 2010
dc.rights Open access es
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title Análisis de redes comunicacionales entre productores y organizaciones institucionales durante los últimos 10 años en el sur de la provincia de Santa Fe. Seis casos. es
dc.type Article es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type info:ar-repo/semantics/artículo
dc.description.peerreviewed Peer reviewed es
dc.relation.publisherversion http://www.e-universitas.edu.ar/journal/index.php/journal/article/view/49 es


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

My Account


Search DSpace


Browse