Zelicovich, Julieta; Foglia, Andrea; Romero, Camila; Agrano, Daniela; Cervino, Josefina; D’Alesio, Laura; Ciliberto, Maria Eugenia; Cortese, Valeria; Roldán, Valentina; Gullo, Inés; Martino, Micaela; Egea Dellarda, Ignacio; Vila, Eugenia; Saunit, Ayelen; Tanoni, Victoria Guida; Lizarraga, Andrea; Agüero, Daiana; Bottero, Fatima; Mariani, Federica; Pagnucco, Florencia; García, María Belén
Description:
Este es el segundo informe del GENCI cuyo contexto ha quedado signado por la expansión de la
pandemia. A diferencia del reporte anterior, donde la mayoría de los proceso de negociación se
habían suspendido, y abundaban las estrategias no-cooperativas en la gestión del comercio
internacional, en este segundo reporte observamos que la disputa por moldear las reglas del
comercio global sigue activa, y que los países se han adaptado de manera significativa a las
lógicas que impone la diplomacia virtual.
China, EEUU y Europa siguen marcando los ritmos de las negociaciones comerciales
internacionales. La tensión en la bipolaridad entre EEUU y China y el incremento de la politización
y securitización del comercio internacional llevan a un complejo entramado de instancias
cooperativas y conflictivas. Del lado europeo hay una reactivación del pilar comercial, que incluye
la revisión de su estrategia para los próximos años. La vinculación con EEUU asoma como la más
compleja para el bloque europeo, combinando instancias de acuerdo y conflicto. Las
negociaciones del BREXIT tienen una cadencia parecida. Otro destacado en el reporte es el
referido al RCEP, donde los países buscan acomodar el desenlace de esta negociación al juego
de la arena de la política internacional. En Latinoamérica, por su parte, encontramos el desarrollo
de negociaciones de la Alianza del Pacífico, buscando sortear la coyuntura; y al MERCOSUR,
inmerso en decisiones claves para el futuro del proceso de integración: la flexibilización de la
unión aduanera para la negociación con terceros estados, y la revisión del arancel externo común
han dado forma a los temas salientes de la agenda del período.
Por último, y como mencionamos en la presentación, en este informe hemos incluido el abordaje
de temas específicos para la sección “En foco”: comercio y género, por Victoria Guida Tanoni; el
acuerdo UE-Vietnam, por Valeria Cortese; y la elección de un nuevo DG para la OMC, por Julieta
Zelicovich e Ignacio Egea Dellarda.