Abstract:
La Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los
últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho
y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas
personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en
grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado
un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos,
biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un
considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar
la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación
de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en
sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una
persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina.
Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal
de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las
dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad
adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues
puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan
el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida
libre).