Abstract:
El ítalo-uruguayo Guido Santórsola (1904-1994) fue un importante actor en el panorama de
la música uruguaya y latinoamericana a lo largo del siglo XX tanto en su faceta de intérprete,
director y pedagogo, aunque su labor más relevante se manifiesta en la composición, donde
realizó una prolífica y variada obra.
El objetivo de este trabajo consistió en realizar una aproximación al lenguaje y el tratamiento
que el compositor realizó de la técnica dodecafónica, poniendo especial atención a sus cinco
sonatas para guitarra sola. Por un lado, describimos y periodizamos su obra haciendo especial
hincapié en su contribución a la literatura guitarrística, explicando los motivos por los cuales
gran parte de su producción fue dedicada a este instrumento. Siguiendo los lineamientos
trazados por Omar Corrado (2010, 2012), Graciela Paraskevaídis (s.f., 2014) y Daniela
Fugellie (2018a, 2018b, 2019), reconstruimos la escena musical sudamericana en la que se
inscribió, con el fin de comprender la interacción de su trabajo con las vanguardias,
intérpretes y compositores de su época. Por otro lado, analizamos desde la perspectiva
técnico-compositiva, las particularidades con las que adoptó la técnica dodecafónica.
Respecto a este último punto, observamos que su búsqueda apuntó a generar sonoridades
agradables al oyente, evocar diferentes estados de ánimo o climas sonoros y que, para esto,
no se encasilló en las reglas del dodecafonismo ortodoxo, sino que aplicó la técnica con
libertades, sobre todo en sus obras más tardías. Advertimos que en ciertas piezas introdujo
secciones tonales, en otros casos, utilizó series con menos de doce alturas o fragmentos de
ella para el desarrollo temático. Por otra parte, notamos la coexistencia de diversas técnicas y
corrientes compositivas. Hallamos fuertes referencias a las formas clásicas, el lirismo propio
de la música del romanticismo en contraste con fuertes secciones rítmico-percusivas junto al
ya mencionado uso de la dodecafonía.
Entendiendo que hay poco investigado sobre cómo se desarrolló el dodecafonismo en su
música para guitarra, la presente tesina procuró lograr una comprensión más íntegra de su
lenguaje, otorgando a los músicos herramientas que esclarezcan la experiencia sonora y la
labor interpretativa.